La Flota de Indias (1561-1778)
Las
Flotas de Indias fueron el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial
español en América y constituyeron la esencia de la denominada Carrera de las
Indias que englobaba todo el comercio y navegación de España con sus colonias.
Con ello se buscó un mayor control fiscal y sobre todo la protección de los
cargamentos que iban y venían de la metrópoli a la colonia, y más
especialmente cuando regresaban de América.
Galeón
español del s. XVII, abanderado con la característica cruz de borgoña,
símbolo del Imperio español en las Indias
La necesidad
de defender los mercantes españoles que iban o venían de las Indias se evidenció
ya en 1522, cuando Juan Florin, corsario italiano al servicio de Francia, se
apoderó de dos de las tres naves que Cortés enviaba a España con los tesoros
aztecas.
Tras
diversas probaturas por organizar de la manera más segura el transporte maritimo,
en 1561se configuró el sistema de Flotas, poco despues del descubrimiernto
de las las minas de plata de Potosí, Zacatecas y Guanajuato y subsistió,
a trancas y barrancas, hasta 1778, año en que se suprimieron
definitivamente con la promulgación por Carlos III del decreto de Libre
Comercio.
Durante
los 217 años de aplicación del sistema de Flotas hubo
constantes ajustes y reajustes, y en definitiva fueron el resultado de un
proceso experimental como lo fue todo aquello cuanto se inventó para América
durante la época colonial.
Para las
necesidades monopolísticas de 1565 resultó un sistema insuperable. Se
reglamentó cuidadosamente la forma de preparar las flotas, su composición, su
calendario de salidas y llegadas, el número de buques que las componían, las
ferias en las que se vendieron los productos, etc
España
realizó un verdadero modelo de organización para sus flotas, doblemente valioso
si consideramos lo prematuro de su montaje.
Las
Flotas cumplieron la función primordial para la que fueron creadas:
- Mantener el monopolio comercial
español con sus colonias,
- Transportar a América
manufacturas europeas a precios costosos
Con el
transcurso de los años estas funciones fueron cambiando. La plata americana
fluyó cada vez menos, aumentando en cambio los productos americanos que se vendían
en Europa (cacao, azúcar, añil, cochinilla, algodón, cueros y
finalmente café). Estos cargamentos de carácter agropecuario no eran tan
costosos como para soportar un peso muerto de organizar las flotas.
Por otra
parte, el mercado americano fue abastecido abundantemente de mercancías
europeas a través del contrabando, sistema absolutamente funcional porque
representaba la red de distribución de las manufacturas que fabricaban los
países europeos que habían emprendido la primera Revolución Industrial.
Francia, Inglaterra y Holanda no podían prescindir del mercado americano y lo
increíble fue que España intentara enfrentarse a semejante reto manteniendo un
monopolio comercial en América, y con un mecanismo tan anacrónico como el
sistema de Flotas.
Hacia
1576 se estableció la ruta del Pacífico que unió Acapulco con Manila: “El
Galeón de Manila”.
Pero con
el tiempo el sistema fue siendo cada vez más lento. Si bien hasta la segunda
década del s. XVII fue boyante, desde la tercera década del siglo XVII
empezó a dar señales de ineficacia y a fines del s. XVII era evidente
su falta de operatividad. Ya metidos en el siglo XVII la mercancía procedente
del Pacífico tardaba un año en llegar a España y dos la que venía de Filipinas.
Normalmente el viaje de ida y vuelta de España a México llevaba un año, pues
había que contar con la espera motivada por la formación de las Flotas.
En un
intento de recuperación, a comienzos del siglo XVIII, con las Reformas
Borbónicas de Felipe V, se hicieron varios intentos por resucitar las flotas,
pero todo fue inútil. Desde 1740 no hubo ya más flotas a Tierrafirme y sólo
algunas a Nueva España
El parte
de defunción de las flotas se firmó en 1778 cuando se promulgó el Reglamento
de Libre Comercio.
Casi
siglo y medio duró la decadencia del sistema de flotas; es decir la mayor parte
de su existencia.
Las
Flotas murieron tarde, cuando ya estaba fuera de lugar el objetivo con el que
habían nacido y la reglamentación que las sustituyó lo hizo con más de un siglo
de retraso, siendo incapaz de hacer frente a la realidad comercial americana
motivada por la presencia de artículos procedentes de la Revolución
Industrial.
El error
no procedió del diseño organizativo, sino de no advertir que lo que resultaba
funcional para cubrir las necesidades suntuarias de cien mil españoles en
América, no lo era ya unos siglos después para los cuatro millones de
criollos, mestizps, mulatos que poblaban en Nuevo Mundo.
Una gota
más en el descontento social colonial americano que, para ese entonces,
estaba instruyendo las bases de su independencia...
Fuente: http://www.gabrielbernat.es/espana/flota/